lunes, 21 de diciembre de 2009
Navidad 2009
lunes, 14 de diciembre de 2009
Sherpa T 49 - Reparación del basculante
Hay además un defecto de fabricación, que no afecta a la funcionalidad y que tiene que ver con lo que comenté en el artículo anterior sobre la forma de fabricación de las piezas metálicas. Cualquier pieza mecanizada por corte con sierra o cizalla (prensa), tiene una cara buena y otra mala (también sucede en carpintería de madera por ej.). La cara que primero recibe la entrada de la sierra o del golpe, es la cara buena, la de salida es la mala. La cara mala tiene sin embargo mejor planimetría y es más adecuada para recibir el contacto del eje. En este caso, las pestañas soldadas al final del tubo y que contienen los orificios de paso del eje, !! están al revés ¡¡. La cara buena de todas las piezas se coloca del lado más visible, pues bien en este basculante los dos lados están mal. O bien se trataba de un aprendiz, o de un error al soldar la primera y luego se colocó la segunda simétrica. La solución es afinar algo los cantos y superficies para convertir esta cara en buena. En cuanto a los puntos de desgaste y hundimiento, rellenaré primero con soldadura y finalmente lijaré y refinaré. (superior: cara buena, inferior: cara mala)
Para el proceso de lijado y afinado he utilizado: 1 disco rígido de acero y 1 disco flexible medio-grueso en la amoladora; y en el taladro 4 de laminas de lija: 2 pequeños de 80 y 120, 1 mediano de 120 y uno grande de 80, además de 1 disco de alambre y 1 de fibra, este último para dejar la superficie bruñida para que mejore el agarre de la pintura, pues las lijas dejan una superficie demasiado afinada.
Una vez reparado lo he montado con todas las piezas y comprobado que todo ajusta perfectamente. Ahora no se observan las desalineaciones que antes existian y el basculante queda aplomado correctamente.
Nota: en las tareas de restaurar soy autodidacta, supongo que como muchos de nosotros, por lo que entiendo que habrá trabajos que se podran acometer de distinta forma, con otros útiles, etc. Por ello estaré encantado que tanto en este como en otros artículos, hagais vuestros comentarios, sobre vuestros trucos u otras formas de proceder.
sábado, 5 de diciembre de 2009
Fantic Motor - La fábrica de Barzago


Fantic solo tuvo una fábrica en toda su historia y estaba situada en las afueras de Barzago, cerca de Como, en el norte de Italia. Inicialmente tenía una superficie de 1.200 m2 con 30 empleados, recibiendo sucesivas ampliaciones para poder satisfacer el crecimiento de producción, llegando en 1980 a los cerca de 20.000 m2 para 160 empleados. El cenit de fabricación se consiguió en 1984.

Viendo donde y como se fabricaban las motos en Fantic, aún se me hizo más evidente el proceso de decadencia en el que se hallaban inmersas las fábricas españolas.







Las motos de los pilotos oficiales, se diferenciaban muy poco, externamente, de las que se ponían a la venta. Esto formaba parte de la política comercial diseñada por el dúo Agratti-Keppel. Querían que las motos oficiales fueran lo más similares posibles a las que se vendían en la tienda: así cualquiera podía comprar una moto “casi” oficial, era el concepto carreras-cliente. Desde 1974 a 1982, Fantic sacó cada año un modelo nuevo de Caballero RC; lo que hacían era trasladar todas las mejoras experimentadas en competición a la serie. Y esto no era solo fachada, era cierto, podías sacar la moto de la tienda y sin tocar absolutamente nada, salir a competir. Ni desmontar pilotos o soportes de matrícula, ni poner cinta americana en ningún sitio, ni nada por el estilo: poner gasolina, arrancar y gas.
Había que fijarse muy bien para ver las diferencias entre la serie y las motos oficiales: basculantes de diferente longitud (Brissoni, por ejemplo lo llevaba algo más largo, para ganar precisión en curvas rápidas), barras de horquilla algo más largas para endulzar la suspensión, cotas de escape. A simple vista son cambios inapreciables, por ello las motos del departamento de competición parecían de serie y es que en gran medida lo eran. Y todo esto no me lo han contado terceras personas.
En 1981, aprovechando la prueba puntuable para el Campeonato de Europa de Enduro que se celebraba en Sitges, y la presencia del equipo oficial completo de Fantic, compuesto por los pilotos !Gualterio Brissoni, Giuseppe Signorelli y Angelo Signorelli¡, así como por dos mecánicos y un ingeniero de fábrica (lamento no recordar sus nombres, si alguien los conoce agradeceré me los facilite), Toni Soler organizó una jornada técnica al día siguiente de finalizar la prueba, con la idea de recabar experiencias y consejos sobre mantenimiento y mejoras en las motos. Fuimos a comer a "La Masía" de la Ametlla del Vallés y después nos dirigimos al taller de Andreu González en la misma población. Allí, junto con el equipo completo de Fantic, si no me falla la memoria, estuvimos entre otros, Estanis y Toni Soler, el anfitrión Andreu González, Pep Vila, Enric Clará, Jordi Escamilla, José Luis García, Luis Viñas, puede que incluso Joan Riudalbás (aquel año compitió con Fantic), Eudald Fornells y alguno más. Se desmontó algun motor y repasaron puntos críticos del mantenimiento, exponiendo algunos de los ajustes que antes he comentado. Recuerdo a Toni Soler sorprendido por la simplicidad y la lógica de algunas de las explicaciones del ingeniero de Fantic. Aparte de una perfecta puesta a punto, ajustada a las preferencias personales de los pilotos oficiales, allí no había apenas diferencias entre una moto de serie y las de fábrica. Aunque lo mejor de todo, para mí, fue poder estar unas cuantas horas tan cerca del grandisimo "Brisa", supongo que debí dejar el suelo lleno de babas. Por cierto el mítico Brissoni, era una persona llana, cercana y en absoluto endiosada, "chapeau" por el.
Volviendo a la visita a la fábrica, al finalizar, nos invitaron a un almuerzo en el comedor de empresa, con buenas vistas del paisaje circundante. Dado que no me atreví a utilizar la cámara de fotografía, he recopilado las fotos que he encontrado de las zonas que visité.


jueves, 3 de diciembre de 2009
Auto Retro 2009
martes, 1 de diciembre de 2009
Ossa renace ... a fondo
