Mostrando entradas con la etiqueta Restauración - motos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Restauración - motos. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2011

La colección de Salvador Andreu / Taller de restauración de motos Bultaco por encargo


Hace tiempo, en una entrada de este blog sobre el Museo de la Moto de Barcelona, comentaba que la conservación del patrimonio motorístico de nuestro país, había sido responsabilidad de aficionados particulares, que con su dedicación habían conseguido rescatar del olvido, para las nuevas generaciones, esas maravillas mecánicas que tanto nos embelesan.


Esos aficionados, cada uno en la medida de sus posibilidades, dedicación y preferencias, intenta mantener viva la llama de las clásicas españolas, de las eternas rivales Bultaco, Montesa y Ossa.
Hoy quiero presentar la colección y el taller de un gran aficionado y apasionado a las clásicas, se llama Salvador Andreu, muy buen amigo de un amigo común, Jorge Cavestany, montesista de pro. Hace años que había oído hablar de sus restauraciones, de su rigurosidad, de sus valiosos ejemplares; finalmente, hace muy poco, Salvador ha decidido compartir con todos, a través de su web esta fantástica colección, junto con el servicio de taller, y creo que esto es una gran noticia para todos los amantes de las clásicas; yo además me alegro por un doble motivo, Salvador colecciona Bultaco, mi marca, así que estoy encantado de publicar una entrada como esta.
Sherpa T mod. 27 "San Antonio"

Metisse mod. 11

Metralla Kit América mod. 23

Además de la propia colección de motos, hay dos apartados muy interesantes para los que restauramos motos, como son la forma de guardarlas y sobre todo, el taller. Resulta sorprendente para un profano, como personas con actividades profesionales dispares entre ellas y totalmente distintas a la mecánica, pueden apasionarse tanto por tornillos, herramientas diversas y útiles de mecánica que solo sirven para una cosa y que a nosotros nos parecen imprescindibles. El taller es el “sancta santorum” de un restaurador y aunque intentamos tenerlo siempre en las mejores condiciones posibles, es un poco lo de menos su tamaño y prestaciones, porque en cualquiera de ellos es donde se materializan nuestros sueños.
  


Salvador tiene en este aspecto un taller modélico, como puede serlo el de Pep, con las herramientas necesarias, estanterías funcionales, sin artificios y con mucho orden. Fijaros en la “biblioteca” de manuales de despiece.
Toda estas instalaciones son las que ha empleado Salvador para su colección y son las que utiliza para la restauración por encargo de motos de la marca Bultaco.

Por último, el almacenaje de las motos, colocadas en unas salas amplias, sin apreturas, y ambientadas con posters, fotografías, equipos y objetos motorísticos.


En fin solo me queda recomendaros la visita a la web de Salvador, añadida a la lista de enlaces del blog, que me ha comentado que la irá completando con nuevas imágenes, tanto en la galería de fotos como en el apartado de procesos de restauración, un apartado muy interesante porque, a mi al menos, siempre me satisface conocer como trabajan los demás, para poder incorporar ideas y trucos nuevos a mi “disco duro”, lo que siempre os pido y agradezco.

 Nota: todo el material gráfico es propiedad de © 2011 Restaurabultaco

jueves, 16 de junio de 2011

Dimensiones de neumáticos - equivalencias de codificación (ITV)


Las dimensiones de los neumáticos originales de nuestras clásicas tienen una codificación muy sencilla, que solo expresa la anchura del neumático y el diámetro de la llanta.
Las dimensiones de altura (flanco) y anchura (banda de rodadura) son casi iguales, el neumático tiene una sección totalmente circular.
La anchura se expresa en intervalos de 0,25 pulgadas: 3,50", 3,75", etc.
El diámetro de la llanta se expresa igualmente en pulgadas: 17", 18", 19", etc.
El código completo es del tipo: 3,50 x 18", 2,75 x 21".

La evolución técnica de las motos y de las diferentes especialidades, ha dado paso a una gran variedad de tipos de neumático, para los que la antigua codificación quedaba obsoleta. Los neumáticos modernos (sobre todo los de  carretera) tienen en general una altura menor que su anchura (perfil más bajo).
La codificación actual utiliza dos unidades de medida diferentes, una para el neumático (mm) y otra para la llanta (").
Neumático
Las dimensiones se expresan mediante dos cifras separadas por una barra, la primera expresa la anchura en milimetros y la segunda la altura referida al % respecto a la anchura.
Por ejemplo, un neumático 120/90, tiene una anchura de 120 mm y una altura de 120x90% = 108 mm
Llanta
El diámetro de la llanta se sigue expresando en pulgadas (1" = 25,4 mm). Así, una llanta de 17", corresponde a un diámetro de 17 x 25,4 = 431,8 mm.
El código completo sería: 120/90 - 17

El problema surge cuando tenemos que sustituir un neumático con codificación antigua por otro con la nueva codificación, y no sabemos si corresponde exactamente a las dimensiones originales y sobre todo, si las posibles diferencias nos impediran superar la ITV.

Es recomendable comprobar las dimensiones de los neumáticos en la ficha técnica, puede que el neumático que lleve la moto no se ajuste a la realidad, o que incluso la fábrica hiciera en su día la homologación con otra medida. Cuando pasé la ITV a la Lobito comprobé que la dimensión de la rueda delantera que figuraba en los manuales del propietario era de 2,50x19", cuando todas las Lobito llevaban delante 2,75x19". Dado que Tráfico no disponía de datos sobre esta moto, se utilizó el manual del propietario para obtener información para la ficha, lo que marcó la dimensión.

Los puntos básicos que se deben cumplir son los siguientes:
- Diámetro exterior: se admite una tolerancia de ± 3% respecto al diámetro original.
- Perfil de llanta de montaje: debe ser el correspondiente al neumático.
- Indice de capacidad de carga:  igual o superior a los mínimos indicados en la tarjeta ITV o en su homologación de tipo.
- Categoría de velocidad: igual o superior a los mínimos indicados en la tarjeta ITV o en su homologación de tipo. En clásicas de campo esto no es ningún problema.
- Queda prohibida la sustitución de neumáticos cuando la misma implique riesgos de interferencias con otras partes del vehículo.
- Reesculturado de los neumáticos: no está permitido.
- En el caso de que el índice de capacidad de carga no conste en la TITV, se deducirá de la masa máxima autorizada por eje señalada en la TITV.

Después de ver diferentes calculadoras de equivalencias, he preparado una que permite de forma sencilla, conocer si un neumático está dentro de los margenes de tolerancia que marca la legislación de tráfico, respecto a las dimensiones originales que aparecen en la ficha técnica de nuestra moto. Hay tres posibles opciones de chequeo de la equivalencia.

1/ sustitución de un neumático con codificación antigua por otro con mismo tipo de codificación




2/ sustitución de un neumático con codificación antigua por otro con codificación actual:



3/ sustitución de un neumático con codificación actual por otro con mismo tipo de codificación:
En este caso he introducido datos de un neumático excesivamente ancho, por lo que la altura supera el 3% de tolerancia admitida y la tabla nos devuelve el valor de "No admisible".


El siguiente enlace conecta a una página de Google Drive (icono descarga parte superior derecha) desde donde se puede descargar el archivo que contiene esta utilidad.

Unicamente hay que introducir datos en las casillas coloreadas en gris.

lunes, 18 de octubre de 2010

Neumáticos (II) - preparación

Hemos desmontado la rueda, pero antes de montar el nuevo neumático hay que dar un repaso al resto de componentes: llanta, banda de goma y taloneras.
Normalmente lo que nos encontramos después de desmontar tiene un aspecto similar a este:


La goma del neumático y de la banda de protección se han degradado, dejando restos adheridos, por lo que nos ha costado separar el talón del neumático del aluminio.
Hay que eliminar totalmente estos restos; yo lo hago con el taladro y un cepillo de alambre, después de su uso la llanta queda libre de incrustaciones y restos de goma.

Una llanta limpia permitirá que el neumático se pueda mover durante el montaje, facilitará el posicionamiento y que el talón suba hasta su posición correcta, que es la más elevada dentro de la llanta.

Lo siguiente sería colocar la banda de goma, que protege la cámara de las cabezas de los radios. Estas solo tienen un tipo de avería, la rotura de la goma en la zona debilitada por los taladros hechos para que pase el tornillo de la talonera.
Las bandas se venden con un único agujero preparado para el paso de la válvula de la cámara, los de las taloneras los hacemos nosotros.
Lo normal es hacer el orificio con lo que tenemos a mano, cuter, tijera, aunque lo ideal es un punzón hueco.

La mayoría de estos orificios se hacen con la banda destensada y aquí viene una de las principales causas de rotura de las bandas. Cuando estas se estiran el orificio se ovala, estrechandose en sentido longitudinal, por lo que el tornillo de la talonera roza, pellizcando las dos pequeñas tiras alrededor del agujero que con el tiempo se romperan.
Banda tensada (izquierda) y banda destensada (derecha)

Banda colocada: orificio ovalado (izquierda) y circular (derecha) 

Para evitar esto basta con tensar la banda previamente y hacer entonces el taladro

Banda tensada (izquierda) y destensada (derecha)

Orificio para el paso de la válvula, reforzado de serie con una pieza de goma que impide su ovalamiento

Orificio para talonera realizado con la banda tensada, ahora totalmente circular

Las taloneras tradicionales, realizadas en chapa galvanizada, acaban deteriorandose mucho, al estar expuestas a lo que casi es una cabina de corrosión. El ambiente húmedo del interior del neumático, calentado por la temperatura que adquiere durante la rodadura o simplemente por el sol, ataca la superficie de forma mucho más agresiva que al exterior. La goma una vez reseca se rompe por la zona del remache que la fija, dejando sin protección a la cámara.
Aspecto habitual de una talonera vieja

Básicamente hoy día se fábrican dos tipos de talonera, una de ellas es una reproducción con otros materiales de la tradicional (que aquí llamaré actualizada), la otra es un diseño optimizado que aprovecha al máximo las posibilidades del plástico.
Tradicional / Actualizada / Moderna

Tradicional / Actualizada / Moderna


La talonera tradicional está realizada con chapa de acero galvanizada, previamente doblada en prensa. Los límites al doblado de la chapa si que se fisure, impiden que los resaltes que deben impedir el movimiento del neumático sean pronunciados, lo que se traduce en poca capacidad de bloqueo. Los remaches son de aluminio. Va provista de una arandela de cuero, una plana y una grober, el tornillo tiene la misma sección en toda su longitud y la tuerca no es autoblocante (ninguna puede serlo en esta pieza).

La talonera, que aquí denominaré actualizada, está realizada en fundición de aluminio, con remaches del mismo material y banda de goma de más grosor. La fundición permite que los resaltes tengan aristas más vivas y junto con la indeformabilidad que le da ser maciza, la dota de una capacidad de bloqueo buena. Se vende normalmente con una arandela grober y tuerca. La de la foto la he completado con un accesorio que permite el desmontado rápido y que proviene del mundo del enduro, el único que requiere esta prestación en competición. El aspecto una vez montada es exactamente igual (si le añadimos la arandela de cuero) que la tradicional.

Por último, la talonera moderna (bueno tanto como moderna no, es de 1980 aprox.). Toda la pieza es de plástico, es la más ligera de todas y la que tiene mayor capacidad de bloqueo; además el tornillo tiene una zona de 5 mm. aprox. sin rosca, lo que permite dar golpes sin dañar esta; puede completarse tambien con un separador para mejorar la rapidez de desmontaje.

El único pero es el par de apriete, si nos pasamos apretando, es relativamente fácil que el tornillo agriete la base de plástico, como en la de color rojo.


Hice una prueba de fuerza de bloqueo, colocando la talonera centrada con esta sección recortada del neumático.
La tradicional permite mantener una sección interior muy amplia, sin embargo bloquea mal, sin mucho esfuerzo pude mover el neumático y soltarlo.


La talonera actualizada, tiene una capacidad de bloqueo muy buena y apenas permite el movimiento del neumático, por más fuerza que utilice. Es de las tres la que más reduce la sección de paso.



La mejor de las tres es la moderna, con ella el neumático no se mueve absolutamente nada en ningún sentido, además de mantener una sección de paso amplia.


 Una vez colocadas el aspecto de cada una de ellas es el siguiente:

Talonera tradicional

  Talonera actualizada con separador de desmontaje rápido (sin este el aspecto es idéntico a la tradicional)

Talonera moderna

Si bien no deja de tener su atractivo utilizar la talonera tradicional, que conservo siempre para restaurar algún día, para mí la más acertada para motos de antes de 1980 es la actualizada, pues su aspecto exterior es idéntico a la otra y para motos que no esten de exposición tiene más prestaciones que las originales.

Por último queda la cámara, el componente más delicado del conjunto. Podemos encontrar de 3 tipos, que se diferencian básicamente por el grosor de la goma: estándar (hasta 2 mm aprox), reforzadas (2-3 mm) y superreforzadas (4-5 mm). La gama de precios va desde aprox. 6 € (estandar), 15 € (reforzadas) hasta 20-25 € las superreforzadas.
Por último y como curiosidad restringida al mundo de la competición, queda la opción de la Bib Mousse, la cámara maciza de espuma con alveolos rellenos de nitrógeno, usada sobre todo en Raids. Es una solución muy específica, con ventajas, pues es imposible pinchar, pero con inconvenientes: tiene una duración de 6 meses y no se puede circular por carretera, el precio es de unos 90 € aprox.
Evidentemente una cámara reforzada es más dificil de pinchar o pellizcar que una estandar, pero para mí lo más importante no está en la goma sino en otros dos aspectos: el estilo de conducción y la presión de inflado.
Simplificando mucho, si conducimos la moto con "gas", necesitaremos más presión y mejor cámara, porque se nos cruzaran más obstáculos en nuestro camino; si en cambio nuestro estilo es más de "trazada", este aspecto no será tan importante. No estoy valorando si uno es mejor que otro, cada uno tenemos una forma particular de llevar la moto y con ambas se puede ir cómodo y rápido.
Yo creo que las cámaras super reforzadas pueden ser útiles sobre todo en motos modernas, pues las actuales suspensiones han evolucionado muchísimo, tragándose todos los obstáculos que se ponen delante, no así el conjunto llanta-neumático, que sigue recibiendo los golpes sin amortiguación igual que hace 40 años, aunque mucho más fuertes. En una clásica, la suspensión nos limita la velocidad con la que acometemos una grieta, piedra, etc. de modo que la rueda sufre menos.
En definitiva, a mayor cantidad de goma, mayor resistencia del neumático y al pinzamiento y pinchazo de la cámara, por contra mayor dificultad de montaje en ambos. Si somos muy sensibles a las inercias en una moto, tambien hay que valorar el peso, montar un neumático de 4 lonas y una cámara superreforzada puede suponer
¿Parece una tontería?, Michelin acaba de sacar al mercado una nueva gama de neumáticos muy ligero, que llegan a pesar hasta 1 kg menos que los de la competencia; ahora mirar estas tablas.






A veces podemos encontrarnos, en ruedas viejas, cámaras que presentan un estado bastante aceptable y que no presentan grietas aunque las doblemos o estiremos. Aunque no es recomendable usarlas en una moto que usemos habitualmente, para otra que esté sobre todo parada, pienso que el reutilizarla no debe presentar un problema. Queda el aspecto estético de la válvula, que suele estar sucia  y con la superficie oscurecida que adquiere el latón con el paso del tiempo, en estos casos le paso el cepillo de alambre.

 Cepillo de alambre y arandela de ala super ancha para proteger la cámara

Aspecto después del cepillado

jueves, 7 de octubre de 2010

Proyectos Montesa Rápita 24h & Montesa Impala 24h

Para mí, uno de los motivos de atracción de las motos clásicas, entre otros, es el de las historias que hay detrás de cada restauración, que en ocasiones pueden llegar a ser más valiosas que la propia restauración, aunque este no es el caso. Pero hay otro motivo, y quizá para mí el más importante, que es el de la ilusión que generan. La ilusión es una fuente de energía natural, universal, de aplicación en infinitos campos, aunque eso sí, tiene efectos secundarios, aquellos que se acercan o contemplan una de estas fuentes, se ven afectados (si no lo  están ya) por la "radiación" que desprenden y se ven impelidos a crearse la suya propia.

Dos de los seguidores de este blog, Pep y Jaume, son montesistas "pata negra", por lo que aún aprecio más que de vez en cuando se paseen por aquí. Pues bien, a través de Nacho, me he enterado del apasionante proyecto en el que ahora andan ambos metidos, junto con otros ilustres miembros del Moto Club Impala, nada más y nada menos que la fabricación en serie de varias Montesa Rápita e Impala de Resistencia, similares a las de las fotografías.
Se trata de la búsqueda de chasis, modificaciones en los mismos, montaje de motores de Cappra (Rápita), tubarros, frenos de doble leva, carburadores Mikuni, depósito y colin como el de las Impala GP, en definitiva motos para carreras en circuito que podrán llegar a puntas de 180 km/h.


Jaume puede explicar el origen de todo esto mejor que nadie, así que os recomiendo visitar el siguiente enlace a su blog Montesa DNA (y seguir la serie sucesiva de entradas con el proceso).
Por otro lado Pep ha montado una cuidada web en donde seguir el proceso de fabricación:
     http://futuraescuderia.blogspot.com/

Nota: es interesante leer los comentarios al post, porque Pep y Jaume hacen algunas aclaraciones sobre lo que en realidad son 2 proyectos paralelos.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Neumáticos (I) - desmontaje

Los neumáticos son uno de los componentes de la moto que más influyen en la conducción y que más desgaste sufren, explicaré mi experiencia sobre su mantenimiento por si os puede interesar.
Primero comentaré el desmontaje del neumático, después las tareas que se pueden hacer de preparación y finalmente el montaje de un neumático nuevo.
Para el desmontaje utilizo una rueda vieja, pues es el caso habitual cuando adquirimos una clásica. Al desmontar la rueda, y si no recuerdo muy bien en que posición van los separadores y arandelas del eje, guardo este con todas estas piezas ordenadas en su posición original, al montar siempre se agradece.
Para desmontar y montar un neumático conviene saber un par de cosas sobre su construcción y sobre la forma de la llanta. Un neumático de moto se compone de: banda de rodadura, flanco o costado y talón.
La zona del neumático que tiene contacto con la llanta es el talón; para que no se deforme y se mantenga en su posición, el talón lleva en su interior un relleno de cables de acero.
La llanta presenta unos bordes salientes que impiden que el talón del neumático salga de su posición y un canal semicircular donde se alojan las cabezas de los radios y contra el que hace contacto la cámara.

Posición normal del neumático

El diámetro interior del perímetro del talón es inferior al exterior de los bordes de la llanta, y dado que la talonera tiene una armadura de cables de acero, sacar el neumático puede ser complicado si no aprovechamos las caracteristicas de la llanta. De lo que se trata es de entrar el neumático al máximo en el canal, para que en el lado opuesto tengamos una holgura tal que nos facilite la operación.

Posición ideal del neumático durante el desmontaje
(en el lado opuesto al de la utilización de los desmontables)

La línea roja marca la posición ideal del talón del neumático durante el desmontaje. En la foto, los desmontables se colocarían en la parte inferior, mientras que debemos comprimir y empujar el talón del neumático, situado en la foto en la parte superior, para que entre en el canal interior de la llanta. De esta manera ganaremos la holgura necesaria para que el neumático pueda salir con el menor esfuerzo posible al utilizar los desmontables.

La otra parte que nos interesa es la carcasa y el nº de lonas o capas de las que esta compuesta, pues son las que dan rigidez a la zona de rodamiento y al flanco. Habitualmente son de 2 o 4 lonas. A mayor nº de lonas mayor rigidez ... y peso. El Michelin de Trial es de 2 lonas, en competición de Enduro se utilizaban habitualmente de 2 lonas (época clásica), cuando los que encontrabas aquí eran todos de 4 lonas. Metzeler llevaba a todas las pruebas del campeonato de Europa, un camión con neumáticos para vender a los pilotos (a muy buen precio), entonces entendí porque los pilotos extranjeros podían cambiar cubierta con tanta facilidad: eran todos de 2 lonas.
A menor nº de lonas mayor facilidad de montaje-desmontaje: los de 2 lonas son una delicia, los de 4 lonas, especialmente cuando se trata del neumático delantero en medidas de 2,75" o menos, pueden hacer que nos acordemos intensamente de la familia del que diseñó y fabricó el neumático. No todos los neumáticos indican claramente este dato.

Michelin Trial 2,75-21" / 2 lonas
Metzeler Enduro 3.00-21" / 4 lonas

Metzeler Enduro 4.00-18" / 4 lonas

Metzeler Enduro 4.00-18" / 2 lonas
Para cambiar neumáticos utilizo una lámina de goma, en donde puedo apoyar la llanta sin peligro de producir ningún tipo de arañazos y las herramientas habituales: maza de goma, maza de nylon, desmontables, fija 12-13 y desmonta obuses.

Empiezo y aparece el primer contratiempo, la tuerca redonda de la válvula de la cámara está oxidada y clavada. Utilizo una mordaza de presión y unas alicates. Previamente he aplicado aceite aflojatodo aquí y en la rosca de la talonera (mordaza de bloqueo del neumático).


En la talonera dejo la tuerca para proteger la rosca, aunque utilizando una maza de nylon no haría falta, es un automatismo útil para cuando tienes que reparar de emergencia utilizando lo que tienes a mano. No poder apretar la talonera en la montaña porque hemos chafado la rosca al dar un golpe con una herramienta metálica sería un desastre. Empujo la talonera hacia dentro.


Meto los desmontables siempre en la zona de la válvula, pues aquí el neumático es donde menos puede entrar en el canal interior de la llanta y saco un poco el talón del neumático, con lo que este queda tensionado en el lado opuesto.

Ahora golpeo con la maza en el lado opuesto de modo que el neumático entra en el canal de la llanta y se desplaza hacia la zona en la que tengo los desmontables colocados.

Se puede apreciar como ha desaparecido la linea del neumático que marca la posición correcta paralela al borde de la llanta.

Cuando llego a una talonera empujo esta hacia el fondo.

Ya hemos sacado todo un lateral del neumático. Esta rueda tenía la talonera mal colocada (al lado de la válvula), cuando lo normal es que se coloquen en un ángulo mínimo de más de 90º.

Saco primero la cámara por la zona de la vávula y apoyando el pie sobre el buje del tambor tiramos hacia arriba sacándola totalmente; después extraigo la talonera.

Para sacar el otro lado del neumático y no arañar la llanta, encinto el extremo del desmontable.

Coloco el desmontable por el lado del neumático que no ha salido y hago palanca girando 180º


Aguantando el desmontable en esa posición, doy  unos pocos golpes de maza y sacamos el resto del neumático

Estado de la talonera y la zona de apoyo de esta

Tarea terminada

(continuará)