Mostrando entradas con la etiqueta Restauración - herramientas/piezas/sitios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Restauración - herramientas/piezas/sitios. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de diciembre de 2011

Amortiguadores Betor

Navegando por la web de Lamaneta, he visto la nueva página de BetorSpain:

Ahora la información está organizada por marcas, modelos y especialidades, por lo que es sencillo encontrar lo que buscas. Además han ampliado el catálogo; tienen por ejemplo para Bultaco Chispa y Tirón, que hasta hace unos meses no estaban disponibles y era imposible encontrar algo similar refabricado.

No son reproducciones exactas de las originales, pero se aproximan mucho. La diferencia más visible en todos ellos es que el anclaje superior era de fundición de aluminio y ahora es de piezas de acero soldadas. No obstante, si no dispones de uno original para reparar, es una opción muy correcta.

martes, 19 de julio de 2011

Terraja para roscas de tornillos

Este fin de semana he tenido que poner en práctica los sistemas de extracción de tornillos a los que hace tiempo les dediqué una entrada. La reparación ha sido en una Scoopy, pero una parte de ella es común a cualquier moto, hacer un tornillo a medida.
El caso es que fuí a cambiar las pastillas de freno del disco delantero y los tornillos que las bloquean estaban totalmente agarrotados, no hubo forma de aflojarlos ni con destornillador de impacto, previa aplicación de 6en1.
Vivo cerca del mar y circulo más o menos a menudo por una carretera que lo bordea, pero no tuve una precaución muy recomendable en estos casos para esa parte de la moto que recibe el ambiente marino de pleno, como es la frontal, sacar estos tornillos e impregnarlos de grasa (mejor de gama marina). Finalmente tuve que taladrar el interior de los tornillos, primero con una broca diam. 3.5, luego 4, 4.5, y así hasta 6 o 6.5.
Dado que era un tornillo con rosca en ambos extremos con una zona central lisa, no podía usar los machos de roscar para recuperar o hacer una rosca nueva, pues son más cortos que la zona central lisa, o sea que tuve que poner un tornillo pasante y tuerca. 

En sábado y en ferreterías generalistas, encontrar un tornillo Allen de 85 mm de largo y diámetro 6 mm, puede ser tan complicado, como al final imposible. Así que utilicé un recurso guardado para estas ocasiones.
Siempre tengo varios Allen o hexagonales, de diámetro 6 y 8 (los más corrientes) de 100 mm de longitud, con cuello muy largo y rosca solo en un extremo.
Los tornillos con rosca completa no son adecuados cuando hacen de eje, pues al tener el mínimo plano de contacto de la cresta, esta se desgasta con rapidez, aumentando la holgura y pudiendo producir desajustes, roces y averías.

La operación es bien sencilla, cortar el tornillo a la longitud requerida, afinar la zona cortada, achaflanar ligeramente la punta y hacer la rosca.

Las herramientas necesarias: sierra de arco, pie de rey, terraja, porta terraja, tornillo largo y limas semifina y fina.

El tornillo a cortar, una vez cortado y el que tenía en stock (algo corto).

Corte del tornillo

Limado y achaflanado de punta

Colocamos la terraja y roscamos. Hay que colocarla con la numeración de diámetro y rosca cara arriba, pues no son iguales ambas caras; la que queda abajo tiene una ligera forma de embudo, para facilitar el ataque de la rosca.

Final de recorrido

La rosca obtenida

 El único inconveniente es que en rosca y punta, en hexagonal nos cargamos el zincado y en allen el acabado negro, pero de momento salimos del paso airosos.

Tengo varios machos y terrajas para fabricar roscas que he ido acumulando con el tiempo, y también una caja en métrico del inefable LIDL, bastante bien presentada y que me costo unos 10 €, para diámetros de 3 a 10 mm, que son los más utilizados. Aunque se usa poco, esta herramienta es una de mis predilectas, por su sencillez de uso y porque te permite obtener, sin esfuerzo y en una sola operación, un acabado muy bueno trabajando un material como el hierro, que siempre necesita de varias tareas para dejarlo aceptable a la vista.

Los perfiles de roscas más típicos son el métrico y el withworth, aunque el primero sea el paso por excelencia en motos. En motor y pipa de dirección podemos encontrar también roscas en "V" aguda. 


Entradas del blog sobre tornillos y roscas:
Kit para tornillos y roscas
Reparacion de roscas
Terraja para roscas de tornillos (actual)

jueves, 8 de julio de 2010

Referencias de color


El mundo del color se complica a medida que te acercas a el, porque las variables son casi ilimitadas. En primer lugar un mismo color se aprecia de forma distinta según el acabado (brillante-satinado-mate), soporte (tipo de superficie), forma (plana, curva), ubicación (1º plano, retranqueado, zona superior, horizontal, vertical), iluminación (natural, artificial, tipo de lámpara, etc, etc.), tipo de aplicación (monocapa, multicapa).
Y todo esto sin hablar propiamente del color en sí, que para acabarlo de arreglar no tiene un estándar único. Según el sector se utilizan unos u otros, en grafismo y textil el más extendido es el Pantone, desarrollado desde 1962 por Pantone Inc. empresa de New Jersey; identifica hasta 10.000 colores.


En construcción e interiorismo, actualmente se está implantando mucho el NCS, Natural Color System, estándar desarrollado desde 1950 por el Instituto Escandinavo de Estocolmo. Es un lenguaje visual de colores, basado en la forma en cómo nosotros percibimos el color. Su génesis está basada en los pensamientos originales de Leonardo Da Vinci. Desde 1994 es la Norma Española de Color, y fue elegida por AENOR como la Norma UNE 48103.
Los seis colores puros en los que se basa la facultad del ser humano de caracterizar los diferentes colores, son: el blanco (W), el negro (S), el amarillo (Y), el rojo (R), el azul (B) y el verde (G).
Una referencia NCS se construye usando 2 propiedades que describen un color visualmente: tono y matiz (negrura y cromaticidad).
El tono representa como de similar es un color a los elementales: amarillo, rojo, azul y verde dentro del circulo de color NCS.
El matiz de un color viene determinado por su negrura (como de oscuro es un color) y cromaticidad (intensidad cromática o saturación).
Ejemplo: la referencia S 1070-Y10R describe un color incluido en la colección estándar "S", y que se situa en el tramo entre el amarillo "Y" (yellow) y el rojo "R" (red), siendo:
 10% rojo (con un 90% restante de amarillo, al ser el tono Y10R)
 10% negrura
 70% cromaticidad
http://www.ncscolour.com/          http://www.idecolor.com


En todo lo que es carrocería y metalistería (nuestro sector), el que predomina es el RAL, acrónimo de “Reichsausschuß für Lieferbedingungen”, que el German Institute for Quality Assurance and Certification, desarrolla desde 1927. La novedad de este estándar consistió en que fué el primero que introdujo la definición numérica de las características de los colores; el primer número define la tonalidad (9 variaciones). No es el que tiene más referencias, pero es el preferido en la industria.


Lo que complica las cosas es que los diversos estándares, aunque tienen sectores predominantes, también se desenvuelven en otros y conviven con las cartas de los fabricantes. Por ello cada vez más empresas de pintura adaptan sus cartas directamente a estándares, porque son una herramienta importante para compatibilizar y homogeneizar resultados, evitando errores.

Tabla de equivalencias de colores RAL-PANTONE:

El mundo de las clásicas, especialmente las españolas, y que llega hasta 1982-1984 aprox. no utilizaba los controles de calidad que conocemos ahora, por ello el color gris metalizado de los chasis, era un gris plata según alguna muestra seleccionada, pero no correspondía a una codificación de color estándar y la tonalidad variaba ligeramente según la época de fabricación. El rojo Bultaco que por lo visto más se parece es el Rojo Citroën Vallelunga, pero esto es una asimilación posterior; lo mismo sucede con los colores de Ossa y Montesa. La prueba de esta falta de referencias estándar son las continuas entradas en blogs de clásicas sobre consultas de colores y las disparidades que allí se observan.

El estándar RAL, contra lo que muchos creen, no es ninguna empresa de pinturas, de hecho no fabrica nada, solo define estándares de color y produce las cartas, de las que existen 4 tipos:

- Classic: 213 colores (ref. K7 en acabado brillante) con numeración de 4 cifras. El número de colores ha tenido ligeras variaciones con el paso de los años. Precio 17 € aprox.

- Design: 1.625 colores con numeración de 7 cifras


- Effect: 420 colores solidos + 70 colores metálicos


- Digital C1: (integra Classic, Design y Effect)

La carta RAL más extendida entre los profesionales del mundo de la moto es la Classic, pese a ello hay que tener en cuenta que las referencias de colores de RAL no son equivalentes entre cartas, por lo que no está de más contrastar que estamos refiriendonos a la misma carta: Classic, Design, etc. Yo me he encontrado algún industrial poco cualificado que hablaba de Rojo RAL, como quien habla de Cello o Wambas para referirse a un nombre genérico, pero que en realidad no sabía de lo que hablaba. Igualmente hay personas que se refieren a un Pantone como a la carta de colores, independientemente de a que estandar pertenezca.
Después de todo los estandares no son pinturas, son una convención para tener la definición de un color, que luego se podrá reproducir como tinta, pintura, vinilo o ser representado en la pantalla de un PC.

Debido a la complejidad de percepción del color, la industria ha desarrollado medidores de color, primero de laboratorio y ahora incluso portátiles de bolsillo.
Se coloca el aparato sobre la superficie, se acciona y compara el color de la muestra con los que tiene almacenados, indicando cual es el color que más se aproxima al analizado.
Estos medidores almacenan hasta 100.000 colores de las cartas que utilizamos RAL, NCS, Pantone.  Puedes elegir que carta o cartas quieres que estén activas, de este modo cuando hace la búsqueda detecta cual es el color más aproximado entre los de una o más cartas, indica el grado de aproximación con una escala similar a la cobertura de un móvil. Una vez detectado, puedes ver las gamas próximas de tonalidad. Incluso medir dos a la vez, por ejemplo en zonas como las del fileteado.
Tienen conexión USB para poder descargar y actualizar las cartas y conectarse a máquinas mezcladoras; por supuesto son autocalibrables.
El modelo Colour Scan 2.0 Capsure, con un precio de 600 € (foto inferior), dispone además de grabadora de notas de voz, así puedes asociar a la lectura, la ubicación de la pieza, situación, etc. De serie incluye la colección NCS con unos 2.000 matices de color, así como otros 200 tonos RAL Classic y 1.700 tonos de la colección RAL Design. Los datos se presentan en formato gráfico con texto.
Los equipos Color Catch presentan los datos en formato de texto y permiten la conexión a máquinas dispensadoras de colores.
El modelo Color Catch 2 tiene un precio de 450 €.


El Color Catch 3, que transmite vía Bluetooth los datos a iPod, iPad e iTouch, tiene un precio de 500 €.

El modelo Colour Pin es un sensor externo que requiere trabajar conjuntamente con un smartphone (iPhone o Android) y el software Colourpin by NCS, vía Bluetooth. Al igual que el resto, realiza una lectura que compara con la base de datos cargada en memoria, que de momento es únicamente la NCS. Imagino que acabará siendo compatible con la carta RAL y otras. El precio (02/2016) es de 280 €.
 

Si habéis pensado comparar de forma rigurosa un color directamente desde un PC, olvidaros salvo que dispongáis del software del estándar (RAL, NCS, PANTONE) y un monitor avanzado con colorímetro profesional. El precio oscila entre 1.000 y 4.000 €.
No obstante para tener una idea aproximada (y no fiable) de la tonalidad de la carta RAL Classic se puede consultar: www.coloresral.es/ral.html


Hoy día el tipo de pintura más utilizado por los profesionales es la de tipo multicapa, en la que, sobre una imprimación antioxidante, se dan las capas de color (de acabado mate) para finalmente aplicar la capa de laca final que da un alto brillo. Se emplea tanto en partes metálicas como en depósitos de fibra.
Yo particularmente prefiero, al menos en las piezas metálicas, la monocapa de dos componentes, pues en mi humilde opinión tiene un brillo más parecido al original, algo menor que el que se obtiene con laca.
Por contra, la laca, en lo que hace referencia a los depósitos tiene la ventaja de poder colocar los adhesivos sobre la capa de color mate y al aplicarla encima los protege impidiendo que la gasolina o la suciedad se interponga entre la superficie del depósito y el vinilo. De hecho es como se realizó a partir de 1974 aprox. en Bultaco. La Sherpa T 49 no llevaba laca y al pasar la mano podías apreciar el grosor del fileteado.
Entre las pinturas en spray, que nos pueden resolver algún problema, para mi la mejor es la Dupli-Color; tanto la pintura como las valvulas que utilizan permiten dar capas finas y regulares, siendo además la única marca, que yo conozca, que trabaja con referencias RAL en spray.

En distribuidores de recambios de productos para automoción se pueden adquirir este tipo de pinturas que, entre otras, fabrica Sikkens la empresa de más prestigio del sector (http://www.sikkens.es/). Las que corresponden a la carta RAL Classic se venden en cantidades mínimas de 100 ml, los endurecedores y lacas en envases de 1 l. Los colores de la carta RAL Design sobre pedido y en cantidades mínimas de 1 l.

Referencias por marcas y modelos: como explicaba al principio, antes no existían los controles de calidad ni normas ISO actuales, por ello cuando buscas las referencias de un determinado modelo, puedes encontrar informaciones dispares, y ahí tienes que fiarte un poco de tus recuerdos, conocimiento e intuición, porque la mayoría de referencias que encontrareis ahora, se han asociado después, no en su momento.

Sergi del Club Cemoto, me ha facilitado una web muy interesante, en donde se pueden encontrar referencias de colores de muchas marcas y modelos: 

(ejemplo: Bultaco Matador Mk5)

Si tenéis más información sobre referencias, os agradeceré me la hagáis llegar para añadirla.

(entrada actualizada 13-02-2016)

miércoles, 26 de mayo de 2010

Reparación de roscas

Hace unas semanas, traje aquí un par de herramientas para solucionar problemas de tornillos que no se pueden aflojar: un destornillador de impacto y un extractor de tornillos (macho de roscar con giro inverso) (http://btc-built-to-go.blogspot.com/2010/04/kit-para-tornillos-y-roscas.html). La segunda tiene detractores y es que es un poco dificil hacer el taladro en el centro del tornillo roto (esto es común a cualquier otra solución) y si no utilizas un macho lo más aproximado posible al tornillo a extraer, puedes romperlo, quedando este, que es de un metal muy duro, empotrado en la pieza, con lo que terminas peor de como empezaste.
Una alternativa al segundo sistema es hacer el taladro e introducir una punta Torx (son baratas) con un golpe de martillo; si tenemos suerte y queda bloqueada, podremos aflojar y extraer el tornillo roto.


Hay otra  variante que es soldar otro tornillo (o la punta Torx) al empotrado, pero necesitamos que el tornillo roto sobresalga y en cualquier caso, en la tornilleria típica de rotura, la diámetro 6 e inferiores, es casi inviable.

Si hemos llegado hasta aquí y el tornillo sigue sin salir, ya no queda otro remedio que entrar a saco, o sea eliminar el tornillo y hacer rosca nueva. Pero tambien aquí tenemos varias opciones.
La menos fina sería hacer una rosca de más diámetro y utilizar un nuevo tornillo para esa rosca. Ventajas: es la más sencilla e inmediata. Inconvenientes: utilizamos un tornillo con un par de apriete distinto al original; la fuerza de apriete es proporcional a la sección del tornillo, con lo que se apretará con más presión, lo que según su ubicación no será conveniente. Esto se agravará si se trata, por ej. de un cilindro, donde el par de apriete homogéneo es tan importante.
La más adecuada al desastre en el que estamos, es hacer una rosca nueva del mismo diámetro que el original. No, no es magia, está todo inventado y se llama "Helicoil", aunque tambien lo escuchas como Alicoys y cosas parecidas. Existen de diferentes diámetros y tipos de rosca. Básicamente es un muelle o espiral de rosca, la cara exterior se aloja en la nueva rosca a realizar y la interior es la que sustituye a la deteriorada. La terminación doblada permite que sea empujado hasta hacer tope. Algunos fabricantes los dotan de color, para ser facilmente identificables.



Para colocarlo se necesita una broca, un macho de roscar, una herramienta de apriete y otra para romper la doblez de apriete; todo lo cual suele venderse en kit. 


Primero pasamos una broca con la que destrozamos y eliminamos el tornillo roto, después la broca adecuada para el macho de roscar, con este hacemos la nueva rosca, con giros de avance y retroceso para que las virutas que se producen puedan caer a través de los huecos que lleva el macho. Limpiamos bien el alojamiento de la nueva rosca y procedemos a insertar el Helicoil con la herramienta especial, aplicando adhesivo para bloqueo de roscas. Una vez apretado, rompemos el extremo doblado (que ya viene precortado) con la otra herramienta del kit y tenemos listo el helicoil para volver a introducir un tornillo del diámetro original.

La solución es muy limpia y queda bien acabada. Inconvenientes: dado que el Helicoil es una espiral, todo el esfuerzo de las dos roscas concéntricas en realidad se transmite a la única rosca rígida que es la que hemos hecho con el macho, por lo que debe colocarse correctamente o repetiremos el desastre pero a mayor envergadura.
En teoría admite pares de apriete equivalentes a los originales, incluso, tambien en teoría, colocado en aluminio supone una mejora, pues la espiral es de acero endurecido. La sensación de apretar un tornillo en un Helicoil es un poco extraña; pero bueno, no hay que olvidar que es un sistema de reparación y que el resultado final es infinitamente mejor que estar con un tornillo pasado.

Si quereis más información sobre helicoils:
fabricante (fichas y datos técnicos)
demostración práctica

Yo pensaba que poca cosa más se podía hacer, hasta que encontré una entrada muy interesante de Eduardo Jimenez en Lamaneta y su aportación personal y artesanal sobre este problema.
Se trata básicamente de fabricar un Helicoil rígido, partiendo de un tornillo, al que se le hace una rosca en su interior. La solución es muy buena, aunque requiere de un trabajo previo muy fino, que para mí es el único inconveniente, salvo esto, el resultado final es óptimo.

Finalmente y cuando creía que ya lo había visto todo, Eugeni, me enseña el fin de semana un kit de reparación que es el sistema de Eduardo Jimenez, pero prefabricado y orientado en este caso a la reparación de roscas de bujía.
El equipo se compone de unos casquillos con rosca interior y exterior, terminados en un resalte que limita la profundidad de introducción de la rosca (equivalente a la longitud de la bujía), un macho de roscar y una herramienta de apriete.

La parte de color negro de esta última se introduce en el casquillo, y se bloquea con la pieza de color plata; se introduce el casquillo en la nueva rosca y cuando está apretada, aflojamos la pieza color plata, bloqueando la parte central y de forma sencilla sacaremos toda la herramienta (hace un efecto de tuerca-contratuerca). En la foto el casquillo está introducido en la herramienta.

Lamentablemente, ha sido imposible sonsacar a Eugeni cualquier otra información sobre la localización del vendedor de este utensilio, excepto que se encuentra en la zona noreste de la península.

Todo esto está muy bien cuando nos encontramos estos problemas en las motos que adquirimos, pero la mejor opción una vez restauradas, es evitar que esto suceda, si, es una perogrullada, pero no hay que perderlo de vista. No hay que apretar más de lo necesario (utilizar una llave dinamométrica en ubicaciones comprometidas), repasar visualmente (el lavado a mano es un buen momento), utilizar la herramienta adecuada, sustituir el tornillo cuando la cabeza se desgaste, tener la paciencia de dejar actuar al aceite aflojatodo, etc.
En cuanto al sistema, pienso que depende mucho de cual es el que nos resulta más cómodo de utilizar, y también del momento, si esto nos sucede un domingo por la mañana, difícilmente localizaremos unos helicoils. En cualquier caso, todos requieren grandes dosis de serenidad mientras se utilizan.


Entradas del blog sobre tornillos y roscas:

Kit para tornillos y roscas
Reparacion de roscas (actual)
Terraja para roscas de tornillos

miércoles, 28 de abril de 2010

Extracción de tornillos

Uno de los problemas con el que nos encontramos habitualmente reparando clásicas es el desmontaje de tornillería, bien agarrotada o bien con el cabezal deteriorado de tal manera que no se puede desmontar. Para estos casos hay dos herramientas de aquellas que se pueden considerar imprescindibles (a mi en esta categoría se me ocurren demasiadas).
Este fin de semana nos han dejado ambas herramientas para solucionar un problema de tornillería en un motor de Ossa.
Tengo un "amigo" que hace tiempo me prometió que cuando quisiese me dejaba uno de estos destornilladores, ha ido pasando el tiempo y al final ha tenido que ser un mecánico el que me lo ha proporcionado. En fin sobran las palabras.
Para quien no lo conozca, el destornillador de impacto transforma un golpe de martillo en su cabeza en un giro seleccionable a derecha o izquierda. Como esto sucede de forma sincronizada, la punta no patina ni deteriora la cabeza del tornillo, pues a la vez que aprieta da un golpe de giro seco.
Es una herramienta fantástica aunque un poco cara (unos 40 € aprox.) para las veces que se usa. Por eso confiaba en mi "amigo"; la verdad es que el fué el primero que no pudo pasar más tiempo sin ella y ahora tiene cola de gorrones esperando su conocida generosidad (yo entre ellos).
Puede utilizar punta plana, estrella, allen y torx. Basta con dar un giro de 90º a una anilla para que apriete o afloje. Se coloca la punta adecuada, el sentido de giro deseado aflojar-apretar y se da un golpe con decisión, ..... el tornillo se afloja.

Destornillador de impacto IRIMO


La otra herramienta no la conocía y me ha gustado mucho; sirve para cuando nos hemos cargado la cabeza de un tornillo o lo hemos roto apretando. Se trata de un juego de machos de varias medidas, aparentemente similares a los de hacer rosca. Tienen una particularidad, la espiral de rosca tiene sentido contrario al de un tornillo.
Primero hay que hacer un taladro dentro del tornillo roto, después introducimos un macho de 2/3 aprox. del diámetro de la rosca. Se introduce y lo giramos en el sentido de aflojar. Como la espiral está invertida, cuanto más apretamos para aflojar, más se incrusta el macho. En el momento que este queda trabado, el tornillo se empezará a aflojar ... si todo va bien.
Al tratarse de tornillos partidos y salvo que estuviera haciendo tope en el fondo (cosa poco habitual), al no existir la pieza que está fijando el tornillo, no existe apriete en el dentado de la rosca, por lo que sale sin mucho esfuerzo. Si se resiste, no es aconsejable hacer mucha fuerza, debemos probar con un macho de más diámetro. Hay que tener en cuenta que el par de apriete es proporcional al diámetro y si estuviera trabado podríamos llegar a romper el macho. Cuando esto sucede, hay que hacer pasar una broca, eliminar todos los restos del tornillo y pasar un macho de más diámetro (de 6 a 7, p. ej.)

Machos de extracción para tornillos empotrados y rotos


Espiral de roscado inverso

Lo hemos utilizado para sacar un tornillo partido del motor de la Phantom 125. Por la posición de los engranajes ha habido que poner y sacar el mango de apriete unas cuantas veces porque en cada vuelta hacia tope.


PD: Eugeni me quiere poner los dientes largos y me envía una imagen de otra herramienta indispensable para reparar roscas y tornillos dañados.
Es una especie de peine rectificador, de una aleación más dura que el acero (como una lima) y que a base de pasarlo corrige las imperfecciones por golpes o entradas de tornillos desalineados.
Lo ha utilizado por ejemplo, para reparar el aro de apriete de un codo de escape en el cilindro de una Cota MK1.
Cada extremo de la herramienta tiene 4 tipos diferentes de peine, un lado es Métrico y el otro Withworth.
Parece un útil muy interesante no solo para taller, si no para la caja de herramientas, pues permite resolver problemas in situ, sin otros medios.


miércoles, 18 de noviembre de 2009

Catálogo Goneli

Eugeni me ha enviado el link de Goneli, empresa de recambios para moto, que vuelve a poner en producción muchas piezas de clásicas. Estoy convencido que todos encontraremos algo de interés. Puede descargarse todo el catálogo en PDF.

http://www.goneli.com/

Javier y Xenia

Ayer conocí el taller de Javier y Xenia, dos personas dedicadas desde hace 25 años a la restauración de clásicas. Hacen moto nacional de todo tipo y alguna foránea; tenían en proceso de montaje las siguientes unidades: Derbi 2002, Montesa Impala 175 y Norton Commando 850. Terminadas, una Bultaco Matador MK4 SD y una Montesa Cota 247 TG (Julián corrígeme si tiene otra denominación más adecuada). El local es una nave antigua, con aspecto destartalado y algo desordenada, pero vale la pena.
Javier es escultor, trabaja normalmente con hierro, actividad que compagina con la restauración. Son artesanos, que trabajan de forma personalizada sobre cada moto, documentándose lo necesario para intentar conseguir un resultado lo más fidedigno posible con el original. Todos hemos visto esas restauraciones tipo "plancha de frankfurt" (todo sabe igual), en donde TODOS los pulidos y pintura son "a espejo". Ellos lo evitan, por ejemplo, matizando después del pulido, aquellas piezas, como el protector de carter, que así lo requieren. Al final la moto tiene un aspecto natural, similar al que tenían las motos nuevas en su día. Xenia nos explicó que, desde hace un tiempo, utilizan para el chasis pintura de tipo epoxi, más resistente que la habitual y con menos brillo. Una de sus especialidades es el radiado y alineación de ruedas, para lo que disponen de un equipo con micro medición de alineaciones.
Les gusta hablar de motos, de cómo hacen las cosas y quien se las hace, por lo que no te sientes como si estuvieras indagando algo personal cuando les consultas una duda, lo que en otros casos se convierte en una conversación del tipo “si-no-puede-no sé”.
Me los presentó Eugeni "el catalizador" y casualmente pasó en ese momento Jordi, amigo suyo y cliente del taller, ambos tenían haciendo reparaciones puntuales a una King Scorpion y una TG.
Jordi, una persona amable y perfeccionista, me aclaró una duda que tenía sobre el anclaje inferior de un basculante de Sherpa T 49, gracias a que llevaba encima toda su base de datos fotográfica y documental de la impecable restauración de su 49, que además me puede resolver el problema de la tija de esta moto, pues la que llevo yo ahora es más moderna. En resumen, una conversación interesante y productiva sobre clásicas "top", al menos para mi. Como comentamos al final, solo les falta colocar una pequeña zona de bar en una esquina, para tomar algo mientras hablas de motos.