Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2011

Santiago Herrero, curva en el Circuito de Albacete


!!!!! POR FIN ¡¡¡¡¡


Por fin, 40 años despues de su muerte, uno de los mejores pilotos españoles de todos los tiempos, tendrá su merecido reconocimiento y recuerdo con la dedicatoria de una de las curvas del Circuito de Albacete (http://www.circuitoalbacete.es/)

Desde hace tiempo numerosos aficionados, están pidiendo que Santi reciba el homenaje que se merece. Se han manifestado en comentarios, blogs, web, cartas, foros e iniciativas varias, por toda la geografía española. En este modesto blog, le dediqué una entrada hace un año aproximadamente (Santiago Herrero 40º), pues bien, la entrada sobre Santi es la segunda más visitada de todas, más de 2.200 personas la han visitado. Esto es una pequeña muestra del interés que sigue suscitando este gran piloto, tantos años después de su desaparición.

La primera persona con proyección pública en lanzar el guante fué Angel Nieto, tras el se han sumado otros pilotos, tanto retirados como en activo. El equipo de TVE de Moto GP ha sido uno de los artífices de este suceso, primero con la realización de un reportaje con ocasión del 40º aniversario de su desaparición, después manteniendo encendida la llama y recogiendo las reacciones de los aficionados, de modo que se ha logrado que esta acción haya llegado a tener la trascendencia necesaria para que las cosas pasen.
El director del circuito, Andrés Sánchez Martín, ha confirmado que quieren dedicarle la curva de entrada en meta; ahora solo falta el visto bueno del consorcio de circuito, formado por el Ayuntamiento de Albacete y la Diputación Provincial.

Se barajan dos fechas para el acto de homenaje, el 10 de Septiembre o el 9 de Octubre de este año.

Desde aquí felicito al Circuito de Albacete por ser los primeros en tener este gesto con Santi Herrero. Y por otro lado, quiero dar un caponazo a todos los que pudiendo haberlo hecho antes (han tenido !40 años¡), no han sido capaces de hacerlo. Bien por Albacete y los albaceteños.

Posdata: no puedo olvidarme de que además de la de Santiago Herrero, se va a dedicar otra curva a Ramón Torras, otro grandísimo piloto español, que el año antes de fichar muy posiblemente por MV Agusta y cuando iba 3º del mundial de 250 cc, se mató en 1965 en una carrera de segundo orden celebrada en Comarruga.

lunes, 6 de junio de 2011

Museo de la Moto de Barcelona


Barcelona, la capital española de las dos ruedas tiene, por fin, un espacio dedicado a la moto, este mes de Mayo se ha inaugurado el Museo de la Moto de Barcelona.
Este nuevo templo para los aficionados, es en realidad una extensión del Museo de la Moto de Bassella, inaugurado en 2002 en esa población cercana a Oliana (Lérida).
Los artífices en ambos casos han sido los miembros de la familia Soler, que encabezados por Estanis, tiene ya tres generaciones de su estirpe volcadas en el apasionante mundo de las dos ruedas.
No deja de ser sorprendente que una ciudad como Barcelona, la ciudad con más motos por habitante de Europa, cuna de tres de las grandes marcas españolas, sede de pruebas del Mundial de Velocidad desde los años 60 y en cuyos alrededores tambien se han celebrado pruebas del Mundial de Trial y de Moto-Cross, no haya tenido una instalación de este tipo hasta ahora.

Hasta la inauguración del Museo de Bassella, el protagonismo por el culto, respeto y protección hacia este tipo de máquinas ha estado a cargo siempre de particulares, que de forma individual han sido los responsables de mantener esta parte tan importante de nuestro patrimonio industrial y cultural, y de que un número significativo de motos hayan llegado hasta nuestros días, siendo el germen de una cada vez más grande afición al coleccionismo. El papel de la administración, de los organismos públicos, de los políticos, ha sido prácticamente inexistente; por mi parte añadiría su actuación, o más bien la falta de ella, a larga lista de reproches de los "indignados".
Los motivos y las preferencias por las que una persona comienza una colección, de lo que sea, suelen ser puramente emocionales, y limitadas a una época, especialidad o marca. Esto solo se puede evitar con elevados recursos, tiempo, conocimientos, dedicación, etc. lo que todo combinado está al alcance de muy pocos.
El Museo de Bassella fué el primer proyecto museístico serio de motociclismo que se realizó en España y partió, como no podía ser de otra manera, de un aficionado excepcional, Mario Soler (1907-1991), padre de Toni y Estanis, el cual consiguió rescatar, restaurar y reunir, después de muchos años, una colección de motos de gran valor, que ha sido el germen primero de Bassella y ahora de Barcelona.

La diferencia, con el resto de coleccionistas ha sido, por un lado, el desarrollo de un proyecto divulgativo sobre la moto, relacionando estas con las situaciones y circunstancias en las que se crearon: técnicas, históricas, deportivas, etc. no limitandose a exponer motos sin más. Por otro lado el haber ido más allá de los límites de su fondo (amplio por otra parte), para conseguir la colaboración desinteresada de numerosos coleccionistas de todo tipo y nivel, que no han dudado en ceder sus máquinas para las diferentes exposiciones que se han realizado.
Los objetos creados por el hombre, permiten ser utilizados como puntos de referencia para situar épocas, actitudes, formas de pensar y de vivir. La moto es uno de esos objetos y en apenas 50 años, ha conseguido ser sin duda uno de los más evocadores y con más valor simbólico e iconográfico de todos ellos.
Las motos son mucho más que MotoGP y 100.000 personas reunidas un día festivo en torno a una cinta de asfalto. Al menos para mí, lo interesante de un nuevo equipamiento cultural como este, es que conseguirá que se acerquen personas que a lo mejor, ni siquiera ven carreras, ni tienen moto, pero que también sienten algo por la moto, aunque sea distinto de lo que siente un aficionado. Algunas de las demandas de los motoristas (seguridad en carretera, reducción de prohibiciones, etc.) no se conseguirán solo con la presión de los aficionados, se necesita que se implique el conjunto de la sociedad y en este sentido, un Museo es un punto de encuentro que favorece el conocimiento de lo que significa este mundo, con tantos matices, que a nosotros nos apasiona.


Es una visita muy recomendable y, para aquellos que no conocen Bassella, seguro que les estimulará a plantearse una escapada hasta la sede principal, y valorar el esfuerzo de unas personas y un entorno (Oliana tiene algo menos de 2.000 habitantes) que han conseguido hace casi 10 años lo que los "cosmopolitas" barceloneses hemos sido incapaces de hacer hasta que los "olianeses" nos han rescatado.


Desde el primer día de este blog, ha figurado el enlace a la web del Museo de Bassella, ahora con sus páginas renovadas y distribuidas en: Museu Moto Bassella, Museu Moto Barcelona y la Fundación Mario Soler.


Museo de la Moto de Barcelona
C/ de la Palla, 10  08002 Barcelona / tel 93-318 65 84
horarios:
• Martes a Sábado: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas
• Domingo: de 10:00 a 14:00 horas

Museo de la Moto de Bassella
Carretera C-14 km. 134  25289 Bassella (Lleida) / tel  973 462 731
horarios:
• Laborables: de 10:00 a 18:00 horas (cerrado los miércoles)
• Fines de semana y festivos: de 10:00 a 20:00 horas

Fundación Privada Museu de la Moto Mario Soler
Si después de todo esto, piensas que no tienes suficiente con las visitas, la Fundación esta abierta a tu colaboración y creéme, uno de los secretos del éxito de la familia Soler, del Museo, de toda la gente de Oliana y de los que forman parte de este proyecto, es el entusiasmo y pasión que ponen en todo lo que está relacionado con las motos, solo tiene un peligro, .... es contagioso.


jueves, 14 de octubre de 2010

Visa Bultaco


Desde hace tres meses, los incondicionales de Bultaco tenemos un nuevo gadget a nuestra disposición: la Visa Bultaco.
En este tiempo 3.000 seguidores de la marca han solicitado esta tarjeta. Además de las prestaciones habituales de la Visa, se obtiene un 10% de descuento en merchandising de Bultaco, además de ventajas al alquilar vehículos en Hertz, reservas en hoteles NH, etc, etc, etc.
Sinceramente, para mi, las ventajas más grandes frente a las demás son el logo, el escudo y la marca que llevan impresas: fantásticos.


Si os interesa solicitarla, dirigiros al enlace: www.tarjetabultaco.com/micro.html
condiciones contratación: www.tarjetabultaco.com/pdf/Tarifas_comisiones.pdf

Nota: en Septiembre de 2010, la Visa Bultaco tiene más de 40.000 titulares

martes, 20 de julio de 2010

Oberdan Bezzi, diseñador de motos


Oberdan Bezzi, es un diseñador italiano, nacido en Riccione (Italia) hace 51 años, que se apasionó desde pequeño por las motos viendo correr en directo a Agostini, Pasolini, Read, Villa, Hailwood y otros.

Además de los encargos profesionales para clientes, desarrolla una actividad paralela como visionario de las tendencias del mundo de la moto, lo que le ha merecido un reconocido prestigio, creando evoluciones de motos actuales y también reinterpretando clásicas de los 70 y 80.

Esto último lo hace por puro placer personal, firmando sus diseños como Obiboi y presentandolos a través de su blog personal:  http://motosketches.blogspot.com/ , en el que autoriza la publicación de todos sus diseños con la única condición de citar su origen.
Esta es otra página que recoge sus trabajos con gran facilidad de consulta: 

Bezzi valora por encima de todo la frescura y aquello que pueda provocarle sensaciones extremas. Pronostica un futuro sin grandes cambios para los próximos 10 o 15 años; según el, la concentración de marcas en grandes corporaciones y la búsqueda de rentabilidad homogeneiza los modelos (igual que sucede en el mundo del automóvil). Bezzi aprecia las marcas de pequeña producción porque no tienen las limitaciones ni los filtros de las grandes y en ellas puede aflorar libremente la creatividad de sus ingenieros y diseñadores.

A mi los diseños que me han llamado la atención son sus interpretaciones de motos de enduro de los 70 y 80, que considero muy acertadas. Ha sabido mantener los trazos fundamentales de cada modelo sobre una estructura de moto moderna. Viendo estas fotos en seguida nos damos cuenta que la identidad de una moto está concentrada en unos componentes muy concretos: depósito, faro y tapas laterales, algo menos las aletas y el sillín, el resto (motor, chasis, escape, frenos, amortiguación) puede sufrir variaciones, pero la seguimos identificando claramente.

Os adjunto algunos de sus diseños y para empezar una de mis motos favoritas, la Fantic Caballero 125 Regolaritá Competizione.

Imaginaria nueva Bultaco Picador 400

Ossa Super Pioner 450




Sanglas 600 Bezzi
Sanglas 400F (1974)
¿Alter ego de Ossa Enduro 350?  Royal Enfield Bullet Enduro


Gilera 124 Regolaritá


KTM 125 73' TT


Beta GS 400 Regolaritá

DKV GS

KTM GS 450


Husqvarna CR 450



Royal Enfield Bullet Baja Race

Una moto pionera, la BMW 80 GS


Honda Moto2, un guiño a la legendaria Honda 250 6 cilindros de Mike Hailwood de 1966

miércoles, 2 de junio de 2010

Santiago Herrero 40º / 6-06-1970

 

Este 6 de Junio de 2010, se cumple el 40º aniversario de la muerte de uno de los mejores pilotos de velocidad que hemos tenido nunca: Santiago Herrero. Por desgracia un accidente en el Tourist Trophy de la Isla de Man, terminó con su vida y con una muy prometedora carrera que le habría llevado sin duda alguna a la conquista de títulos mundiales de velocidad. Es muy posible que cualquier persona de menos de 50 años no sepa nada de él. A mi me gustaría tener un recuerdo para alguien que tanto nos hizo soñar y vibrar.

Santiago Herrero Ruiz nació en Madrid, en la calle Menéndez y Pelayo, cerca del Parque del Retiro, el 2 de Mayo de 1942. Estudió para Delineante-Proyectista, pero lo dejó a falta de un año de estudios, entrando a trabajar en un pequeño taller del Puente de Vallecas en lo que era su gran afición y se convirtió en su profesión: las motos. Más tarde se fue a vivir a Bilbao donde montó un taller y una empresa de recambios.


Su primera moto, con 12 años, fue una Derbi, pero no se estrenó en competición hasta 1962, con 20 años, siendo el mismo su mecánico. Continuó con una Bultaco Tralla 125 y pilotando esta, llamó la atención del propietario de Lube, Luis Bejarano, quien enseguida vio el potencial de aquel joven piloto, contratándolo para su departamento de competición. En 1964 termina 3º en el Campeonato de España de 125 y 2º en 1965 detrás de José Medrano, piloto oficial de Bultaco.


Lamentablemente,  debido a sus problemas financieros, Lube no tenía dinero para desarrollar las motos por lo que estas quedaron desfasadas. Se compró primero una Bultaco Tralla y más adelante una Bultaco TSS, con las que siguió corriendo como piloto privado; alternando en ocasiones las Bultaco con las viejas Lube.


Finalmente en una carrera en Guernica, en la que quedó 2º tras la Ossa 230, Eduardo Giró, ingeniero, director técnico y copropietario de Ossa, le llamó para que pilotase para ellos; era el año 1966.

Eduardo Giró había desarrollado una moto revolucionaria, y distinta en casi todo al resto de la competencia: tenía chasis monocasco, era monocilíndrica y la admisión era por válvula rotativa. Con esta moto en 1967 ganó el Campeonato de España.
Esteban (mecánico), Santiago Herrero, Eduardo Giró - Pruebas en El Prat 1967

Dado que Ossa no disponía de presupuesto para el Mundial, pidió la moto para correr en Nurburgring, quedando 6º en su primera aparición, a la que se desplazó en un vetusto furgón Ebro.
En 1968 participa por primera vez de forma completa en el Campeonato del Mundo de Velocidad, cuando era el Continental Circus, acompañado de su inseparable mecánico Esteban, a quien durante muchos años pudimos ver como jefe de taller de Pit-Stop, el distribuidor más conocido de Ossa en Barcelona, más tarde de Yamaha.
Esteban (mecánico), Santiago Herrero, Eduardo Giró y la famosa Seat pickup - Paddock de Monza
TT Isla de Man - Ballaugh Bridge

La Ossa competía contra las Yamaha V4 y Benelli 4 que tenían 20 CV más, pero también 20 kg más. El arma de la Ossa era su mayor estabilidad y ligereza. Terminó séptimo, quedando 3º en Monza, la última carrera de la temporada. Volvió a quedar Campeón de España de 250 cc.

Esta es la Ossa 250 cc monocasco

... y esta era una de sus rivales, la Benelli 250 cc 4 cilindros de Kel Carruthers


1969 sería el año de su eclosión internacional, ganó la primera prueba en el Jarama bajo el agua, se retiró por problemas mecánicos en Alemania. Volvió a ganar en el circuito de Bugatti el GP de Francia.

GP de Francia - Le Mans 1969

En el TT de la Isla de Man quedó en 3º lugar, cronometrandosele la 4º velocidad punta más rápida a 216 km/h.
Salida por parejas


En la “Catedral” de Assen volvió a quedar 3º. Repitió victoria en Spa-Francorchamps (GP de Bélgica). Quedó segundo en Alemania Oriental. Se llevaban 6 carreras y era líder indiscutible. A partir de aquí su suerte cambió. En la República Checa no pudo puntuar debido a problemas con la gasolina, que solo le afectaron a el. En Finlandia luchando por la victoria con Renzo Pasolini, se cayeron los dos, quedando finalmente 6º. En el GP de Irlanda del Norte se cae rompiéndose la muñeca. En la siguiente prueba, lesionado, termina 5º, con la muñeca escayolada y un pañuelo en la boca para aguantar el dolor. La última carrera se celebraba en Opatija, arrancó líder, empezó a llover y en una curva de izquierdas pisó una línea blanca y se fue al suelo, volviéndose a dañar la muñeca rota y perdiendo el campeonato del mundo, en el que finalmente finalizó 3º. El campeón aquel año fue Phil Carruthers con Benelli. 
Angel Nieto consolando a Santi después de perder el Mundial

Este año además de correr con la Ossa en 250, lo hizo con la Derbi 50 para ayudar a Ángel Nieto a ganar el mundial, quedó 7º en la clasificación final, no ganó ninguna carrera, pero quedó segundo detrás de Nieto en Bélgica y Alemania Oriental.
Salzburgring (Bélgica)

Ossa y Santi iniciaron 1970 con la decisión tomada de ser campeones del mundo, después de haber mejorado la fiabilidad de aquella moto que levantaba admiración entre competidores, prensa y público.

Eduardo Giró y Santiago Herrero en un paddock de la época

En aquellos años se celebraban pruebas de gran prestigio fuera del calendario del mundial, como Brands Hatch o Mallory Park, en la que participaban tanto los pilotos del Continental Circus, como pilotos de las islas británicas y algunos americanos. Santi participaba con una sola moto, su Ossa 250 en dos categorías. En 1969 quedó 1º en 250 cc y 5º en hasta 750 cc, del 1º al 4º eran máquinas de 750 cc, detrás suyo había motos de 750, 500 y 350 cc.
Brands Hatch 1970

El año empezó en Alemania Occidental, donde se retiró por avería compitiendo en 250 cc con Ossa y quedando 10º en 50 cc con Derbi. En el GP de Francia quedó 2º.
En Opatija se sacó la espina del año anterior y ganó de cabo a rabo, no dando ninguna opción a sus rivales.


(imagen de portada de la página homenaje www.santiagoherrero.com)

Llegó como líder del campeonato del mundo al Tourist Trophy de la Isla de Man, una carrera tan prestigiosa como peligrosa. Es un circuito de unos 60 km de longitud (si, no es un error, 60 km) cuyo trazado son las estrechas carreteras de la isla, con cambios de rasante, como el famoso de Ballaugh Bridge, bordillos, líneas pintadas, casas muy cerca del asfalto, etc. Se inicia con un tramo en bajada de 1,5 km. aprox. Era el miércoles 6 de Junio de 1970. Salió emparejado con Jack Findlay (las salidas son de 2 en 2, tomándose el tiempo cronometrado).
Ballaugh Bridge
En la tercera vuelta se cayó en Braddan Bridge, rompiendo la cúpula del carenado, que arrancó totalmente y reemprendió la marcha.

Quizá su última foto

Como la Ossa era monocasco no podía modificar la capacidad del depósito de gasolina como hacían sus rivales y tuvo que parar a repostar. Por increíble que parezca, empezó a recuperar y cuando estaba cerca de la cabeza, en 3ª posición, al pasar a Stanley Woods, luchando por la 2ª plaza, entró en Westwood Corner, una doble curva a izquierda en la milla 13, la Ossa derrapó en el asfalto reblandecido por el calor. Woods, que venía detrás, materialmente lo arrolló, saliendo Santi proyectado contra un árbol y luego contra una pared. Woods se rompió pierna y clavícula, no pudiendo recordar nada del accidente, pero los múltiples traumatismos producidos en Santi provocaron su muerte 2 días después en el Hospital Nobles de Douglas. Tenía 28 años. Una semana más tarde fue enterrado, por expreso deseo suyo, en Bilbao su ciudad de adopción. En aquella edición murieron un total de 6 pilotos.
Placa en la milla 13


Ossa , decidió abandonar las carreras de velocidad, y en su homenaje la moto nunca más se volvió a utilizar.
Nadie sabe hasta donde hubiera llegado, pero tenía un grandísimo potencial. Tuvieron que pasar 14 años hasta que otro piloto español volviera a ganar un GP de 250 cc.


Santiago Herrero fue un ídolo para los aficionados de finales de los 60, un piloto mítico y valiente, que se enfrentó, solo, a toda la corte de tetracilíndricas oficiales de Yamaha y Benelli, con una pequeña pero revolucionaria ¡monocilíndrica¡ con la que inclinaba más que nadie.

Santi y Giacomo Agostini

Me hace gracia oír ahora como hay pilotos que se preocupan porque su compañero de box, lleva un basculante que pesa 100 gr menos o tiene un 5% más de rigidez. Santiago Herrero tenía que compensar ¡y mucho¡ con pilotaje lo que su máquina no ponía. Si bien era una montura revolucionaria, que podría haber marcado un interesante camino de desarrollo, la realizad es que todo el proyecto quedó truncado con su muerte.

 Santi y Phil Read (Brands Hatch 1969)

Su irrupción en el Continental Circus causó sensación y recibió llamadas de Benelli, Yamaha y Honda interesándose por sus servicios; la prensa de la época reflejó su protagonismo.



("Herrero, la foi", ampliar y leer, vale la pena)




¿Habéis visto este cartel anunciando la prestigiosa carrera de Mallory Park y el tamaño de las letras en las que están escritos cada uno de los pilotos? No se trata de la típica imagen promocional, en la que se elige a uno entre los competidores. El cartel tiene otra intención, Santiago Herrero es el principal reclamo. TODOS los demás pilotos están en letra pequeña, incluso los campeonísimos Giacomo Agostini (15 campeonatos del mundo)) y Phil Read (7 campeonatos del mundo), al igual que otros prestigiosos pilotos de la época como Rodney Gould (bicampeón 250), Kel Carruthers (campeon 250), Paul Smart, John Cooper, Ray Pickrell y un prometedor Barry Sheene. Sobran las palabras.
Santiago Herrero tenía, además, un gran carisma; a pesar de las dificultades por las que pudiera pasar, casi siempre mostraba una característica sonrisa que denotaba un carácter abierto y decidido, su imagen se completaba con una informal melena, que contrastaba con el aspecto más comedido de muchos coetáneos suyos, sobre todo si hablamos de los nacionales, y para terminar, su equipo, un casco rojo con un gran trébol de color blanco, que le distinguía claramente de sus contrincantes y que se ha quedado grabado en la memoria de toda una generación.




¿Cuanto habrá que esperar para que alguno de los numerosos circuitos españoles le dedique una curva?

Ruben Jimenez, otro admirador de Santi Herrero, ha abierto un blog de apoyo a la curva dedicada:
http://unemailparasantiagoherrero.blogspot.com/2011/01/en-el-recuerdo.html

Igualmente, sugiere el envío de correos al Cirucuito de Motorland, a favor de la iniciativa
deporte@motorlandaragon.com

............ ese día ha llegado: Curva dedicada a Santi Herrero en Albacete
_________________________________________________________________________________

P.D.: He añadido algunos enlaces sobre Santi Herrero, que he ampliado con las aportaciones de amigos y seguidores.

web homenaje
http://www.santiagoherrero.com/

videos
http://www.santiagoherrero.com/titulos%20y%20logos/Herrero.wmv (Palabras de Santi antes de una carrera)
http://www.youtube.com/watch?v=KSRFddCMaBc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=fCgWUoWiMnc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=iyaRMbEgfIU&feature=related  (Ossa 250 en marcha)
http://www.youtube.com/watch?v=6Sk4yvBiyqc&feature=related  (TT Isla Man - comentarios de Nieto y Pons)

facebook
Gérard Rolland es un piloto frances que llegó a concidir en alguna carrera con Santiago Herrero, Jarno Saarinen, Rodney Gould, etc. Santi le causó una gran impresión y ha colgado en facebook, una serie de fotografías de la época de gran interés.
www.facebook.com/album.php?aid=10145&id=100000411895103&l=fa80cabd4b

Premiliano62 me ha enviado unas interesantes fotos de la última evolución de la Ossa 250 monocasco, que incorporaba la refrigeración por agua. Esta moto, según me cuenta, pertenece al fondo del Museo de Bassella. Para evitar los problemas de autonomía, se le dotó de un depósito de más capacidad, por lo que era más alta, algo a lo que Santi no se acostumbró, como la refrigeración tampoco ofrecía en aquel momento los resultados esperados, se utilizaba casi siempre la de aire.


Según me cuenta José, y anda en lo cierto, la moto que pilotaba Santi Herrero en la Isla de Man es propiedad de Jaime Alguersuari, que la tiene en su despacho. En 1989, la revista Solo Moto, publicó un número especial dedicado a Santi Herrero y a la Ossa monocasco. Enrique Nadal, piloto y mecánico Ossista, la desmontó por completo, saliendo a la luz toda la tecnología que llevaba.

Paco Motos, del Club Moclava - Motocicletas Clásicas de Valencia, http://www.moclava.com/ , además de incluir esta entrada en el blog de la web del club, http://moclavateam.blogspot.com/ , me ha enviado un enlace en donde aparecen fotos de la Ossa 250 monocasco refrigerada por aire y con el histórico piloto Cesar Gracia:
http://madsundaysurvivor.blogspot.com/search/label/OSSA%20MONOCASCO

Encendido electrónico y embrague en seco

Carburador y admisión por válvula rotativa

Este motor de 1 cilindro da una potencia de unos 42 cv, lo que supone casi 170 cv/litro.